MANUEL zAPATA OLIVELLA II PARTE
COMENTARIOS DE LA OBRA, FRAGMENTOS 

Los dioses tutelares De Odumare, creador del Universo, fuente de luz y oscuridad, semilla de vida y muerte, provienen todos los dioses del panteón africano, que como los de otras cosmogonías, cada uno simboliza uno o varios aspectos de la vida y son protectores de los seres humanos. En Changó, el gran putas aparecen ejerciendo sus roles sobre el destino de los africanos que llegaron a América. En primer lugar, Obatalá, oricha de la creatividad, la claridad, la justicia y la sabiduría; Odudúa, primera mujer mortal, oricha de la Tierra, esposa de Obatalá, con quien procreó a Aganyú y Yemayá; Aganyú, primer hombre mortal, quien con Yemayá dio a luz a Orungán, quien viola a su madre, Yemayá, la diosa de las aguas. De esta relación incestuosa nacen los catorce orichas sagrados: Changó, espíritu de la guerra y el trueno, del fuego y de los tambores; Oyá, patrona de la justicia que ayuda a fortalecer la memoria; Oba, esposa de Changó, protectora de los mineros; Oshún, oricha del amor y del oro, concubina de Changó; Dada, oricha de la vida, protectora de los vientres fecundos, vigilante de los partos; Olokún, hermafrodita, armoniza el matriarcado y el patriarcado que rigen las costumbres de los ancestros; Ochosí, oricha de la flechas y los arcos, ayuda a los cazadores a acechar el venado, vencer al tigre y huir de la serpientes; Oke, orisha de la alturas y las montañas; Orún, oricha del sol; Ochú, diosa de las trampas del amor y concubina de Changó; AyéShaluga, oricha de la buena suerte; Oko, oricha de la siembra y de la cosecha; Chankpana, amo de los insectos, de la protección, lava las heridas de los enfermos; Olosa, protectora de los pescadores, anuncia las tormentas y sequías.7 Todo este santoral africano aparece en el poema épico que desde un comienzo prefigura el destino de los esclavos africanos en América. Será la kora, especie de arpa de los juglares yorubas, la que acompañará el canto que va a narrar Ngafúa, quien invocando la voz de su padre Kissi-Kama y todos sus ancestros y los orichas sagrados tiene la misión «de cantar el exilio del Muntu (…) ………………
 
La rebelión organizada por Benkos en compañía de María Angola se urde en medio de las persecuciones del Tribunal del Santo Oficio, al que finalmente es sometido Benkos por la traición de Sacabuche. Al igual que muchos otros, sus respuestas ante las imputaciones de la Inquisición son de férrea y altiva defensa de sus creencias y alegato contra la inhumanidad de la esclavitud. Pupo Moncholo cuenta lo que Benkos le dice a uno de sus ancestros que lo visita: «No moriré por apóstata, sino por glorificar a Changó y a mis orichas». Y ante los argumentos de Claver para que se arrepienta contesta seguro: «Te equivocas, mi infatigable perseguidor, la única eternidad está en el muntu» (Changó: 163). Benkos es velado en Palenque como gran líder de las luchas por la libertad.11
 
 

 
Facebook botón-like
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis